¿Cómo y cuando se consideran las ofertas con valores anormales o desproporcionados?

¿Cómo y cuando se consideran las ofertas con valores anormales o desproporcionados?

¿Cómo y cuando se consideran las ofertas con valores anormales o desproporcionados?

I.-Introducción Quizás no sea la primera vez que lo hacemos, pero vamos a estudiar en este artículo lo concerniente a cuándo y en que supuestos la Mesa de contratación decide considerar a una oferta con valores anormales o desproporcionados para aquellos casos en que el único criterio valorable de forma objetiva para la adjudicación del contrato sea el de su precio. Necesariamente lo hacemos aquí con carácter general para que cualquier lector interesado pueda tener unas pautas para al menos conocer los parámetros generales sobre esta cuestión. Todo ello siempre con la misión de servir mejor a los intereses de nuestros clientes y lectores. Es inveterada costumbre de esta sección el examinar los temas desde la perspectiva de la normativa aplicable que en nuestro caso sería la vigente Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 (en lo sucesivo LCSP) y el Real Decreto Ley 1091/2001, de 18 de octubre, Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (en adelante RGLCAP) así como la doctrina asentada por la Junta Consultiva de Contratación Administrativa (en adelante JCCA). II.-Objetivo del carácter anormal o desproporcionado de las ofertas. Para la JCCA el carácter anormal o desproporcionado de las ofertas tiene como objetivo asegurar que el contrato puede ser ejecutado satisfactoriamente al precio ofertado. Esta circunstancia se pone de manifiesto fundamentalmente al comparar el precio de unas proposiciones con otras, pero en relación también con el presupuesto de licitación, pues, en todo caso, las proposiciones se formulan siempre en relación con dicho presupuesto, cuyo [...]

Artículo disponible sólo para usuarios registrados

Regístrate para leer todo el contenido de este artículo.